Alfarnate.-
Datos de interés
Superficie: 34 Km²
Número de habitantes: 1.600 aproximadamente
Gentilicio: Alfarnateños
Monumentos: Ayuntamiento, Ermita de la Virgen de Monsalud e Iglesia de Santa
Ana
Situación geográfica: Ubicada en el extremo noroccidental de la
Axarquía, dista 50 kilómetros de Málaga. Se eleva 925 metros
sobre el nivel del mar.
Información turística: Ayuntamiento,Plaza Constitución,
1. 29194.
Tlf: 952 759 028 Fax: 952 759 75
Alfarnate se encuentra en el centro de la pequeña depresión que
lleva su nombre. Es un cobijo entre montañas situado en el extremo noroccidental
de la Axarquía, a 925 metros de altitud. Los collados del Puerto de los
Alhazores (1.040 metros) y de Puerto del Sol (1.100 metros) son los pasos naturales
por los que esta zona se comunica con el exterior. Estas montañas rocosas
contrastan con los cultivos de olivos y almendros del valle. El núcleo
urbano se extiende al pie del Pico del Chamizo y es atravesado por el arroyo
del Palancar que divide la ciudad en dos mitades, comunicadas por tres puentes.
Domina la villa un montículo que le cubre la espalda, denominado Cerro
del Santo Cristo, donde se levanta un santuario que da nombre al cerro y en
el que se celebra una misa de campaña por San Isidro con la multitudaria
presencia del pueblo. Las edificaciones de Alfarnate no suelen superar las dos
plantas de altura y la mayoría tienen las fachadas encaladas. A diferencia
de la mayoría de los pueblos de la Axarquía, son pocas las pendientes
que encontramos en Alfarnate, siendo las calles más llamativas la calle
Secretaría, en la que encontramos numerosas edificaciones del siglo XVI
y la Plaza del Ayuntamiento. Precisamente las características de este
espacio abierto hacían posible antaño la lidia de toros durante
las festividades de septiembre.
En cuanto al origen del pueblo, cabe mencionar que el nombre se deriva del término
árabe Al-farnat, que significa molino de harina, pero los primeros asentamientos
datan de la Prehistoria, como queda patente en los restos del arroyo Palancar
y Morales. La primera referencia escrita que existe de Alfarnate data del siglo
X, cuando se le menciona como alquería de fuerte producción de
harina, de ahí su nombre. Sin embargo, la consolidación del núcleo
como "puebla" tiene lugar tras el paso de las tropas cristianas, allá
por 1487, procediéndose a la repoblación de estas tierras por
los colonos venidos de otros puntos de la región entre 1489 y 1490.
A finales del siglo XIX, se produce el fenómeno del bandolerismo en Andalucía,
que en Alfarnate incidirá de forma especial al encontrarse junto al Puerto
de los Alazores, paso natural y camino real de Málaga a Granada
FIESTAS
Las fiestas patronales se celebran a principio de septiembre, con la festividad
en honor de la Virgen de Monsalud. Durante cuatro días el pueblo vivirá
las fiestas más importantes del año entre actuaciones concursos
y romerías. Las actividades comienzan el viernes a mediodía con
actividades deportivas e invitación del Ayuntamiento a todos los vecinos
que se acerquen a El Ejido. Esa noche también se procederá la
elección de los últimos Reyes del Milenio y su Corte de Honor.
También destaca la actuación de "moros y cristianos",
más conocidas por "Las Embajadas". Esta representación
comienza con el secuestro de la Virgen de Monsalud y culminará con el
traslado de la imagen a la iglesia de Santa Ana. El domingo está dedicado
a actividades lúdico-deportivas entre las que destaca un partido de fútbol
entre solteros y casados. El lunes comenzará con la carrera de cintas
en bicicleta y terminará con la elección de Miss y Mister Simpáticos.
Como broche final de la festividad el martes se celebrará una misa a
Ntra. Sra. de la Salud y por la noche tendrá lugar la procesión
de la Virgen. La fiesta se prolonga hasta altas horas de la madrugada cuando
se disparara una gran traca que cierra las fiestas.
GASTRONOMÍA
Entre la oferta culinaria de Alfarnate destacan las ollas o potajes, las migas
y los morretes de setas, este último elaborado a base de setas de cardillo
en guiso de almendras con cebolla, ajo, pimiento y tomate frío. Los roscos
carreros, los hornazos y rexoli bebido o licor de aguardiente y café
cocido que se procesa por fermentación. Otro plato tradicional es el
plato conocido como "huevos a lo bestia", que lo sirven en la Antigua
Venta de Alfarnate, formado por una ración de migas, huevos fritos, pimientos
fritos, chorizo, lomo en manteca y rabanillas, sobre el que reza un dicho que
quien coma tres raciones seguidas le saldrá el almuerzo gratis.