El burgo.-
Datos de interés
Superficie: 118,60 Km²
Número de habitantes: 2.300 aproximadamente
Gentilicio: Burgueños
Monumentos: Iglesia de la Encarnación, Convento Carmelita de la Virgen
de las Nieves, Salto del agua del Dique y Molino de Fuensanta.
Situación geográfica: Ubicado en el borde oriental de la Serranía
de Ronda a 591 metros a nivel del mar y a 27 kilómetros de Ronda.
Información turística: Ayuntamiento, C/Real, 22. 29420 .
Tlf: 952 160 277 Fax: 952 160 180
En Internet: www.el-burgo.com
El Burgo es un lugar idóneo para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.
Se llega a través de la carretera de Ronda y está a menos de una
hora de camino desde Málaga. Se encuentra enclavado en la Reserva de
la Biosfera de la Sierra de las Nieves, el paraje natural que lo rodea es de
una belleza incomparable. Uno de los elementos más bellos de su paraje
es el río Turón, que discurre por sus montes, transparente y de
caudal intenso gracias a los numerosos arroyos que lo alimentan. En los remansos
del río y en las pozas se asientan familias de nutrias, cada vez más
respetadas por el hombre. La mayor parte del término municipal está
cubierto con pinsapos y encinas, que se mezclan con quejigos de alta montaña
y pinos, en los que se posan aves cantoras. En este entorno, que tiene un ecosistema
propio, conviven gatos monteses con zorros y cabras montesas. Aún podemos
contemplar el vuelo de las águilas, buitres y cernícalos. Ya en
el núcleo urbano, vemos los nidos de las cigüeñas en lo alto
del campanario de la Iglesia de la Encarnación. Rodean a la iglesia calles
anchas y rectas que desembocan en plazas amplias y bien ajardinadas.
El Burgo se alza sobre una atalaya de 500 metros de altura, situación
que aprovecharon los celtas, los primeros pobladores de este municipio.
El origen del nombre no está muy claro. Algunos creen ver el vocablo
griego Purgos, que significa torre. Otros investigadores apuntan a la etimología
germana de la palabra Barugs y para otros, el término El Burgo deriva
de la palabra árabe El Borch, que equivale a torre. Los restos arqueólogicos
hallados en los alrededores indican que el municipio fue asentamiento de varias
culturas, desde los celtas hasta los árabes.
FIESTAS
La fiesta más popular de El Burgo es la que tiene lugar durante los días
24 al 28 de febrero: la Semana de los Pueblos (Andalucía pueblo universal).
Está organizada por el Ayuntamiento y el Patronato de Turismo de la Costa
del Sol, y durante varios días se celebran conferencias, teatro, concursos
de bailes e interpretaciones musicales. Durante el verano se organizan un ciclo
cultural y una romería en el primer domingo de agosto, en honor a la
Virgen de la Fuensanta. La feria es el 28 de ese mismo mes. En febrero se celebra
el Carnaval y el Domingo de Resurrección tiene lugar la quema de los
"júas", que en la mayoría de los pueblos tiene lugar
la noche de San Juan, en el mes de junio.
GASTRONOMÍA
Los platos más típicos de El Burgo están relacionados con
la gastronomía campesina. La mayoría son cocidos sustanciosos
como "la olla", elaborada con garbanzos y productos del cerdo; las
sopas de siete ramales, pan hervido en agua con sal, sobre el que se echa un
refrito de ajos, pimientos, tomates y espárragos trigueros. Si a este
plato se le agrega un huevo, se le conoce por el "sopeado". Las tagarninas,
lanta silvestre, tiene gran aceptación entre los burgaleños y
se preparan en tortilla o guisadas. Son famosos el pipeo de habas, el gazpacho
de cebolla y los roscos tontos. En cuanto a la artesanía, cabe destacar
los trabajos de especialisas en mimbre, la caña, los bordados, la forja
y la fragua.
PASOS LARGOS, EL BANDOLERO
José Mingolla Gallardo, Pasos Largos, ha pasado a la historia como el
"último bandolero andaluz". Nació el 4 de mayo de 1863
en un cortijo del puerto de los Empedrados. El sobrenombre de Pasos Largos lo
heredó de su padre. Estuvo en la guerra de Cuba y a su vuelta se dedicó
a la caza furtiva. Fue denunciado a la Guardia Civil por el dueño de
un Cortijo. Encarcelado y maltratado, cuando quedó libre, mató
al cortijero y después a su propio padre, según relatan las crónicas.
Pasos Largos fue un bandido de sangre fría. Fue condenado a cadena perpetua
en 1916, pero lo dejaron en libertad en 1932.
Murió en 1934 en extrañas circunstancias.