Fuente de piedra.-
Datos de interés
Superficie: 90,10 Km²
Número de habitantes: 2.040 aproximadamente
Gentilicio: Villafontenses
Monumentos: Iglesia Parroquial Virgen de las Virtudes, Laguna de Fuente
de Piedra.
Situación geográfica: Ubicada en la llanura de Antequera, a 19
kilómetros de esta ciudad. Se eleva 443 metros sobre el nivel del mar.
Información turística: Ayuntamiento, C/Ancha, 9. 29520.
Tlf: 952 735 016 Fax: 952 735 317 .
Fuente de Piedra se extiende sobre un terreno prácticamente llano, rodeado
por las Sierras de Mollina (789 metros) y del Humilladero (656 metros) de los
Caballos y de Yeguas. La máxima altura del término es la de Conejas,
que supera los 500 metros. En sus límites se encuentra la famosa Laguna
de Fuente de Piedra, que es el mayor humedal de su tipo que se encuentra en
Andalucía.
Los primeros asentamientos humanos en este término municipal se remontan
al siglo V antes de Cristo. Sin embargo, la referencia escrita más antigua
que se conoce pertenece a la época de ocupación romana. Se trata
de un ara escrita en latín que traducida dice: "Lucio Postumio Satulio
por voto que tenía hecho dio y dedicó este ara de esta divina
fuente". La "Fuente Divina" (con aguas de propiedades curativas)
a la que se refiere es la que da nombre al pueblo, ya que los que de ella bebían,
sanaban del "mal de la piedra" (cálculos renales). Tras la
dominación árabe el pueblo desapareció en 1461, siendo
reconstruido en 1547. A partir de entonces comienza el periodo de máximo
apogeo; el agua de la fuente llega a exportarse al Reino de Nápoles e
incluso a América. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se produjeron
epidemias de "tercianas" y "cuartanas" que diezmaron la
población seriamente y que obligaron a levantar la fuente y recolocarla,
si bien el agua ya había perdido sus propiedades. A partir de entonces
comenzó un declive de la fama de la fuente que culminó con su
enterramiento en 1959. Posteriormente, en 1990 se procedió a la excavación
y recuperación de la misma y en 1994 se restauró, pudiéndose
contemplar actualmente en la Plaza de la Constitución, en el centro del
pueblo. Paralelamente a la fuente, la historia del pueblo ha girado en torno
a la Laguna Salada, que ha sido explotada como salina industrial desde la época
romana hasta 1951. En 1981, la laguna se convirtió en Refugio Nacional
de Caza, y en la actualidad es la Reserva Nacional que alberga la mayor colonia
reproductora de flamencos.
Visitas destacadas
Laguna de Fuente de Piedra
La Laguna, que se halla tan sólo a unos 500 metros del casco urbano,
presenta una forma elíptica con unas dimensiones aproximadas de 6,5 kilómetros
en su eje NE-SO y 2,5 kilómetros en su eje NO-SE y el vaso lacustre ocupa
una superficie de 1.300 hectáreas. El alto valor ecológico le
viene dado tanto por sus características geológicas como por la
flora y fauna presentes en este medio, tan característico y original
del continente europeo. Es un enclave de primera magnitud dentro de las zonas
húmedas del Mediterráneo occidental, y destaca como el paraje
más importante para la nidificación del flamenco común
en la Peníncula Ibérica. La Laguna de Fuente de Piedra junto a
las zonas húmedas de Campillos (formado por seis lagunas) y la laguna
de La Ratosa en Alameda, constituyen un complejo lagunar de características
similares en cuanto a su origen y comunidades animales y vegetales.
Flora y Fauna de la Laguna
Destaca la presencia de comunidades de halófilas, es decir, plantas adaptadas
a desarrollarse en medios salinos, sobre todo la Sosa. En la zona de influencia
de la Laguna crecen otros tipos de vegetales como comunidades de rambla (Tamarix
africana, Taraje), matorral mediterráneo, cultivos intensivos, monocultivos
y juncales de agua dulce. Estos vegetales son la base de un ecosistema en el
que conviven especies animales, sobre todo aves acuáticas. La Laguna
acoge la mayor colonia de flamencos de toda la la Península Ibérica
y la segunda en importancia de Europa. Además, es área de invernada
y paso migratorio de numerosas especies de aves acuáticas, algunas en
peligro de extinción y otras legalmente protegidas. Durante el periodo
de reproducción (marzo-julio) es posible localizar además de los
flamencos, la pagaza piconegra, gaviotas reidora y avocetas, entre otros. En
el periodo invernal (noviembre-febrero) las anátidas, la grulla y algunos
limícolas atraen la atención de los visitantes, mientras que en
los periodos de paso es fácil descubrir la presencia de migración
de limícolas y rapaces.
La Reserva cuenta con un Centro de Información e Interpretación
situado en el Cerro del Palo. En este centro de dispone de abundante información
sobre la laguna, a través de paneles, apoyo informático y audiovisual
que permiten al visitante disponer de amplios conocimientos sobre este espacio
natural.
Comer y beber
Restaurante La Laguna. Especialidad en chivo a la pastoril, salmón al
roquefort, porra "La Laguna", revuelto de bacalao y tocino de cielo.
Carretera Sevilla-Málaga Km. 135. Teléfono 952 735 242.
Bar Ponce. Especialidad en conejo al ajillo, porra antequerana y gazpacho
andaluz. Plaza de la Constitución. Teléfono 952 735 047.
Bar Soto. Especialidad en comidas caseras y carne con salsa, champiñón
y tomate. C/Juan Carlos I. Teléfono 952 736 058.
Bar El Flamenco Rosa. Especialidad en pulpo a la gallega, solomillo "Strogonoff"
y revuelto de la abuela. Plaza de la Constitución. Teléfono 952
735 281.
Bar El Cafelillo. Especialidad en callos y almejas. Plaza de la Constitución.
Bar Stop. Especialidad en puchero de garbanzos andaluz. C/Ancha.
Camping-Restaurante-Piscina La Laguna de Fuente de Piedra. Camino de la Rábita,
s/n. Teléfono 952 735 154.
Pubs. Bar Bolillón. C/Iglesia, Pub Mindanao. C/Iglesia.
Dormir
Hostal La Laguna. Carretera Sevilla-Málaga Km. 135. Teléfono 952
735 242.
Camping La Laguna. Camino de la Rábita, s/n. Teléfono 952 735
154. Internet
Cortijo Rural Santa Teresa. Carretera Fuente de Piedra-Campillos. Teléfono
952 740 004.
Alojamientos rurales 'La Torca'. Turismo rural en Fuente de Piedra. Teléfono
de reservas 952 737 015
Índice general de alojamientos
FIESTAS
El calendario festivo de Fuente de Piedra comienza en febrero con la Fiesta
de La Candelaria que tiene lugar el 1 y 2 del citado mes. Más tarde,
los Carnavales toman los calles del municipio con su mascarada, sus papelillos
y disfraces en el que nada es lo que parece y donde se da rienda suelta a la
libre expresión a través de irónicos y divertidos pasodobles
y cuplés. Los actos del mes de febrero concluyen con la celebración
del Día de Andalucía, el día 28.
No será hasta el segundo domingo de mayo, cuando el municipio vuelva
a vestirse de fiesta con la tradicional Romería de Nuestra Señora
de las Virtudes. En julio o agosto, dependiendo del periodo invernal y de la
época de cría de los flamencos, se lleva a cabo una verbena popular
con motivo del anillamiento de las nuevas aves en la Laguna de Fuente de Piedra.
El juego de volantes y el baile por verdiales y sevillanas llega con la Feria
de Verano, que tiene lugar entre los días 22 y 25 de julio, mientras
que el 7 y 8 de septiembre se desarrollan las Fiestas Patronales en honor a
Nuestra Señora de las Virtudes, que cuenta entre sus actos más
característicos con la carrera de cintas a caballo, declarada de Interés
Turístico Nacional, y que cada año presiden mujeres ataviadas
con mantilla. A ritmo de pasacalles y grupos rocieros de la provincia, y después
de procesionar a la Patrona por las calles de Fuente de Piedra, la localidad
recupera su normalidad hasta que en febrero el jolgorio y la diversión
se adueñen una vez más de ella.
GASTRONOMÍA
En cuanto a la gastronomía típica de Fuente de Piedra, es similar
a la del resto de los pueblos de la llanura.Entre sus especialidades, destacan
la porra, las migas y el gazpacho andaluz. Además de las perdices encebolladas
y perdices en caldillo de gazpacho, acompañadas de vino de la comarca.