Riogordo.-
Datos de interés
Superficie: 40,60 Km²
Número de habitantes: 2.700 aproximadamente
Gentilicio: Riogordeños
Monumentos: Parroquia Nuestra Señora de Gracia, Ermita de San Sebastián.
Situación geográfica: En la Axarquía, dista 35 kilómetros
de Málaga y de Vélez. Se eleva 400 metros sobre el nivel del mar.
Información turística: Ayuntamiento, Plaza de la Constitución,
14. 29180.
Tlf: 952 732 154 Fax: 952 732 380.
Riogordo está ubicado en la Axarquía, a una distancia equidistante
de Málaga, Vélez y Antequera de 35 kilómetros.
El núcleo urbano se divide en dos barrios bien definidos: el barrio alto
o "Cerrillo" y el barrio bajo o "La Plaza". A ambos lados
de las calles amplias y hormigonadas, en ocasiones en cuesta, distinguimos casas
bajas de amplias habitaciones, en cuyo interior se habilitan patios con el pozo
y la cuadra. Entre estas fachadas populares podemos ver edificaciones solariegas
de los siglos XVIII y XIX. En pleno casco antiguo, resultan curiosas las hornacinas,
que albergan a santos, vírgenes o a Cristo Crucificado, hasta un total
de trece sobre los dinteles de las puertas. Las calles más típicas
son calle Deán de Rojas, La Santa y El Horno.
Una de las teorías del nombre de Riogordo apunta a la naturaleza pesada
y densa del río de la Cueva. Estas aguas arrastran minerales desde el
interior de la cavidad natural y hacen que el agua salga "gorda",
por lo que pudo dar nombre al pueblo. Precisamente, este caudal de agua pudo
ser la causa de los primeros asentamientos neolíticos en la zona. De
esta época son los restos hallados en el Tajo de Gomer y de la Edad del
Bronce, en el Cerro de la Capellanía. También existen vestigios
de la colonización fenicia y restos de la dominación romana en
los mosaicos de las villas de Auta, que datan del siglo III. Pero la época
de expansión económica de este pueblo se debe al asentamiento
árabe, quienes reforzarían el Castilo de Aute como emplazamiento
defensivo.
La ubicación actual de la villa se debe a los Reyes Católicos
y su origen estuvo en un campamento utilizado por los monarcas cristianos en
la conquista de Vélez.
La invasión francesa dejó su huella en Riogordo, donde se formaron
guerrillas para combatir a las tropas galas. Uno de los personajes más
destacados de esta resistencia fue "el cura de Riogordo", que se enfrentó
con su propio acuartelamiento y armas al ejército galo.
FIESTAS
El calendario festivo de Riogordo comienza con la tradicional Cabalgata de Reyes
en el mes de enero. Un mes después tienen lugar los Carnavales. En Semana
Santa, se representa el "Paso de Riogordo" el Viernes y Sábado
Santo; ésta es una tradición recuperada hace relativamente poco
y que congrega cada año a cientos de visitantes. Entre el 27 y 29 de
mayo se lleva a cabo la Feria de Ganado, en el camino de Magiaza. Esta fiesta,
conocida también como "la veladilla", tiene también
una tradición gastronómica, pues en estos días se realizan
degustaciones de guiso de caracoles, el plato típico de la tierra. A
mediados del mes de agosto comienza la feria con el traslado nocturno de Ntro.
Padre Jesús Nazareno desde la ermita de San Sebastián a la Iglesia
Parroquial, tradición que se celebra desde el siglo XVII.
El día 14 de agosto se celebra el Festival de Flamenco "Río
del Cante". El 7 de septiembre se festeja la Noche de las Candelas o Fiesta
del Candil, fiesta popular y de barriadas en la que se organizan fogatas y realizan
concursos de candiles.
GASTRONOMÍA
Entre los platos destaca, sobre todo como autóctono y de fama, los caracoles
en caldillo, que se pueden degustar en cualquier bar entre los meses de mayo
y agosto, inclusives. Otros platos son la olla o cocido de garbanzos, la porra
y las setas de espino. Son tradicionales las migas y el gazpacho de habas verdes
a base de granos de habas verdes enteros, tomate, hinojo, pimiento, cebolleta
y pan, todo esto en trozos pequeños, condimentado con aceite, vinagre
y sal al gusto. También son tradicionales la porra campesina y el pimentón,
debido a la alta calidad de las hortalizas regadas con el agua del Río
de la Cueva. Hay que señalar que en Riogordo existen varias cooperativas
que elaboran un aceite de oliva de primerísima calidad, al igual que
los embutidos artesanales y la repostería típica del pueblo como
los roscos de aceite.