Totalán.-
Datos de interés
Superficie: 9,30 Km²
Número de habitantes: 625
Gentilicio: Totalaneños
Monumentos: Iglesia de Santa Ana, Torre de Salazar, Dolmen del Cerro de la Corona.
Situación geográfica: Ubicada en los Montes de Málaga,
a 25 kilómetros de Málaga. Se eleva 291 metros sobre el nivel
del mar.
Información turística: Ayuntamiento, C/ Pasionaria, 8. 29197.
Tlf: 952 400 215 Fax: 952 400 254 .
Totalán está enclavada en los Montes de Málaga, rodeado
casi en su totalidad por la capital, excepto por el oeste que linda con Moclinejo
y Rincón de la Victoria. El núcleo urbano, apretado y blanco,
corona una pequeña loma que baja del Cerro de las Herrerías y
que, colocada entre dos pequeños arroyos, va descendiendo hasta el cruce
de otros dos mayores, el de Totalán y Olías.
Según Mateo Gallego, la denominación de Totalán es de origen
árabe y significa "torta". Esta teoría se basa en los
documentos encontrados que hablan de diferentes caseríos llamados "Tortela",
"Tortila" y "Tortalán", debido a que, según
Gallego, este era uno de los lugares donde se producía la repostería
tan típica del país andalusí. Totalán conserva el
nombre, aunque no se han encontrado vestigios de esta artesanía. El pasado
histórico de Totalán es similar al de los pueblos de alrededores.
Las primeras referencias documentadas hablan de asentamientos iberos, pero existe
un vacío de información histórica hasta la reconquista,
donde el municipio figura como una alquería del Afoz de Málaga.
La Torre Salazar se encuentra en una zona más al sur, en una colina que
domina el mar. De origen árabe, su misión era la de defender las
entradas al pueblo por la costa, ya que formaba parte de una línea media
de puntos de observación que existó en la franja costera. Más
tarde, en 1492, cuando comienza a organizarse el entorno de la tierra de Málaga
conquistada, se encuentra la Torre Totalán. En aquella época,
el arroyo era caudaloso, pues era tierra de molinos y de gran importancia, según
se deduce de los datos que existen que hablan del molino de "Aceyte"
con su piedra y aparejo.
A finales del siglo pasado, el término se vio afectado por la filoxera,
que acabó con la mayoría de los campos de vides, medio de subsistencia
de la población. Muchos de los vecinos emigraron al núcleo vecino
de El Palo, pero el mayor éxodo de emigrantes tuvo lugar a partir de
1940, fecha en la que contaba con 1.377 habitantes.
Desde la Guerra hasta hoy, Totalán fue perdiendo población y siguió
dedicándose, como sus antepasados, a la almendra y al olivo.
FIESTAS
Durante el mes de octubre se celebra la Semana Cultural de Totalán que
se prolonga durante una semana. En esos días, se desarrolla un amplio
programa de actividades y actos culturales y religiosos al que están
invitados todos los vecinos de los alrededores. A lo largo de la semana habrá
charlas-coloquio, concurso de repostería y de té, juegos como
la Búsqueda del Tesoro y pasacalles.
GASTRONOMÍA, FLORA Y FAUNA
La gastronomía de Totalán es similar a la del resto de municipios
de los Montes. Destaca la chanfaina y el gazpacho veraniego, además del
excelente vino del lugar. En cuanto a la artesanía, aún podemos
encontrar especialistas del mimbre y de la caña. El entorno natural de
Totalán está formado por monte bajo mediterráneo, algarrobos
encinas, espárragos y palmitos. Por otra parte, el jabalí es la
especie animal más destacada de la fauna de los alrededores.
CANTAORES: Antonio Molina
Totalán es tierra de cante, de este pueblo son los padres de Antonio
Molina y él mismo pasó parte de su infancia en el municipio. En
la actualidad, el cantaor Enrique Castillo, natural de Totalán, es uno
de los más destacados dentro de la provincia. Entre sus logros están
un primer premio de Cantes Abandolaos de Málaga; un primer premio de
Granaínas y un segundo premio de Serranas y Cartageneras en el Festival
de la Unión de Murcia.